top of page

Caracas, 21 abril 2025—La Sala Mendoza y Henrique Faria New York se complacen en presentar Por los 4 vientos: Resonancias amerindias en el arte contemporáneo en Venezuela, un conjunto de 4 exposiciones, que reúne el trabajo de cuatro artistascuyos trabajos dialogan con tradiciones de pueblos originarios de Venezuela y Colombia, reconociendo su vigencia, aporte y riqueza simbólica en la actualidad.

 

A lo largo de sus más de seis décadas de actividad ininterrumpida, la FundaciónSala Mendoza ha mostrado un interés en las manifestaciones más vernáculares de nuestra cultura. Se destacan tres exposiciones históricas realizadas en estos espacios—Arte Prehispánico en Venezuela (1971), que fue la primera muestra en el país sobre el tema y produjo el libro del mismo título que se ha vuelto referencial para investigadores, Arte Indígena en Venezuela (1983), que reunió más de 400 objetos elaboradas por 18 distintos grupos indígenas, y Piel de Selva (2016), que le dio visibilidad a comunidades locales trabajando con las tradiciones Ye ́kwana. En esta oportunidad, la Sala Mendoza se une a Henrique Faria, para reafirmar el interés por las tradiciones culturales amerindias, esta vez a través de la contemporaneidad.

 

Los artistas participantes—Ricardo Corredor, Claudia Lavegas, Daniel Reynolds,Luis Villamizar—exploran, desde lenguajes contemporáneos, distintas aproximaciones al universo amerindio, haciendo visibles las resonancias culturales, históricas y materiales de este legado.

 

Ricardo Corredor explora los cruces entre el diseño contemporáneo y las técnicas artesanales ancestrales de Colombia y Venezuela. A través de su proyecto Monguí Design, Corredor reivindica la materialidad, el oficio y el tiempo del hacer, generando piezas que dialogan con el presente sin perder de vista sus raíces. Su trabajo propone una reflexión sobre la belleza, la utilidad y la memoria, devolviéndole protagonismo a las manos que tejen nuestra historia.

 

Claudia Lavegas construye un universo visual que funciona como manifiesto arquitectónico, ambiental y espiritual. Desde que descubrió el poblado de Mayupaen el Amazonas venezolano en 2017, su obra ha girado en torno a las churuatas—viviendas circulares indígenas—que interpreta como verdaderas catedrales de madera, símbolos de perfección, eternidad y conexión con lo divino. Sus pinturas, ejecutadas en acrílico sobre lienzo, revelan estructuras minuciosamente delineadas con líneas repetitivas, casi meditativas, que evocan tanto la geometría sagrada como la arquitectura natural.


Daniel Reynolds asume el desafío de reinterpretar la cerámica precolombina con respeto y una profunda conexión emocional. Inspirado por el libro de Alfredo Boulton El Arte de la Cerámica Aborigen en Venezuela (1978), Reynolds crea piezas modeladas a mano que evocan el carácter ritual y contemplativo de estas formas ancestrales. Su obra no busca replicar, sino traducir desde una sensibilidad contemporánea el legado de aquellas culturas, reconociendo en el barro, el fuego y la forma un puente entre arte, memoria y vida. Reynolds propone una nueva arqueología del objeto que no solo recupera el pasado, sino que dialoga con la modernidad—con sus tensiones, su fragilidad y su anhelo de identidad—dentro del panorama artístico contemporáneo del país.
 

Luis Villamizar construye un universo escultórico que nace de la observación y reinterpretación de la cosmogonía del pueblo Ye’kwana, una de las culturas originarias del sur de Venezuela. En su serie Ye’kwanías, el artista utiliza fragmentos de cestas tradicionales y bejucos como materia prima para dar forma a estructuras en gestación, relieves y esculturas que evocan el tejido espiritual, narrativo y existencial de estas comunidades. A partir de una visión del tiempo como ciclo—propia de los pueblos nómadas y de tradición oral—Villamizar aborda conceptos de origen,  impermanencia y memoria colectiva, conectando la sabiduría indígena con teorías contemporáneas. En sus obras, mito y materia, cosmos y arte, se entrelazan en una poética de lo invisible, desdibujando los límites entre arte y artesanía, ciencia y espiritualidad, realidad y posibilidad.


Por los 4 vientos invita a reflexionar sobre la vigencia de las culturas originarias y su capacidad de resonar en las prácticas artísticas actuales, creando puentes entre tiempos, territorios y modos de ver el mundo.
 

El día de la apertura, Ramsés Larzábal, realizará una acción titulada Yo solo quiero raspar yuca. Me sabe a casabe. En ella, Larzábal convierte la yuca—alimento ancestral latinoamericano—en un vehículo simbólico para explorar las tensiones
entre deseo, identidad, erotismo y cultura popular. A través de un gesto que oscila entre lo cotidiano y lo transgresor, el artista cuestiona los límites entre lo tradicional y lo contemporáneo, lo político y lo íntimo, lo auténtico y lo apropiado. Su performance activa una lectura ambigua y provocadora del cuerpo y del lenguaje, invitando al espectador a reflexionar sobre la complejidad de la identidad cultural en el mundo actual.

 

Esperamos que nos puedan acompañar en la inauguración el jueves 24/04 en los espacios de la Sala Mendoza de 4:00-7:00pm para un brindis en celebración de las culturas originarias y las prácticas contemporáneas que las honran, y de las colaboraciones y alianzas que hacen posible continuar impulsando el increíble talento artístico nacional.

 

La exposición estará abierta al público hasta el 28 de junio del 2025 y contará con una programación variada a lo largo de su duración. La primera de estas actividades será una visita guiada y un encuentro con Henrique Faria y Alberto Asprino, que se realizará el sábado 26 de abril a las 11:30am.


Les invitamos a seguir las cuentas de Instagram de la Sala Mendoza (@sala_mendoza) y de la galería Henrique Faria New York (@hffanewyork) para enterarse de las próximas fechas de programación en el marco de esta muestra maravillosa.


¡Les esperamos!

DIRECCIÓN:

Urbanización Terrazas del Ávila, UNIMET, Edificio Eugenio Mendoza Goiticoa, PB. Caracas, Venezuela
© 2024 Fundación Sala Mendoza

Horario

Lunes a viernes, de 9:00 am a 5:00 pm

​Sábados de 10:00 am a 3:00 pm. 

Contacto

fsalamendoza@gmail.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Donar con PayPal
bottom of page