top of page

¿Artistas conceptuales? Profesores de arte del Instituto Pedagógico de Caracas

Nancy Urosa Salazar


En conversación con

 

Esta es una investigación en curso que se encuentra aún en una fase exploratoria. Surge de la necesidad de vincular los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la producción artística que se ha generado después de la creación de los estudios universitarios en artes y de la existencia o no, de características específicas de esa producción cultural, dependiendo de: los diferentes pensum, equipos docentes, infraestructuras y perfiles de egreso estudiantil de las distintas instituciones educativas.


Si bien se encuentran publicaciones que abordan la temática de manera parcial, el texto que sistematiza y resulta antecedente fundamental de este asunto es La enseñanza de las artes plásticas en Venezuela de los talleres coloniales al Instituto Armando Reverón deArgenis Madriz Nava (2001- CONAC). Es de resaltar que en el prólogo Manuel Espinoza señala las instituciones educativas que inician sus actividades en la enseñanza en arte a nivel superior en los años 70, pero excluye u obvia al Departamento de Arte del Instituto Pedagógico de Caracas (1972), siendo que fue la pionera en incluir el estudio del Arte en su pensum de estudios.

Particularmente la investigación centra su interés en la relación arte-educación- arte conceptual, tomando como base una reinterpretación de la obra de Simón Rodríguez desarrollada en mi tesis de doctorado (2014) Metáfora de un Agujero Epistémico. Extraigo un fragmento (en tránsito de actualización) del mapa conceptual que grafica la relación arte educación – conceptualismo y el desarrollo de los estudios de arte en Venezuela.





Recurriré a la historia oral y a la información testimonial para ir construyendo este relato



NUS

Desde la observación participante he percibido que varios artistas que han egresado o ejercen como docentes del Departamento de Arte del Instituto Pedagógico de Caracas tienen una presencia relevante en la escena del arte nacional e internacional, siendo el escenario principal expresivo el conceptualista ¿Qué piensas tú al respecto? Algunos nombres resaltan como Iván Candeo, Majob Paravavis, Jesús Briceño, Zeinab Bulhosen, estás tú, y otros (as) artistas que han pasado por la maestría. La interrogante es ¿por qué estos(as) artistas no salieron más bien de una escuela como “la Reverón” UNEARTE?, donde por supuesto han egresado muchos artistas conceptuales, pero digamos, dado que su pensum es mucho más dirigido hacia la experimentación y tienen mucho más contacto con las corrientes artísticas contemporáneas, los nombres más notorios se encuentran dentro del campo de la pintura, de la escultura, más particularmente, los conceptualistas vienen del Departamento de Arte del Pedagógico de Caracas.


Tal vez…



Foto por Nancy Urosa Salazar


La formación que tengo es netamente del Pedagógico de Caracas, no he pasado por la Reverón ni por otra escuela, aunque conozca lo que hacen y todo lo que producen. Sin embargo, para nosotros desde el pedagógico lo que constituye particularmente mi formación es casi totalmente teórica. Porque nosotros sí teníamos una participación dentro de los talleres, o tuvimos clases que fuesen prácticas, pero el énfasis es en la parte teórica. Tal vez… no sé si corresponde a un tiempo, ¿no? de dónde venimos, es decir, donde la palabra y el concepto, tal vez es más importante que el material o la forma expresión. Creo que esa es una de las cosas que me encanta del pedagógico: qué no te limita a que eres pintor, o eres escultor. Nosotros no tenemos esas disciplinas, cosa que sí se ve en otras escuelas de arte. Nosotros tenemos un curso dedicado a la pintura, un curso dedicado a la escultura, otro dedicado a la cerámica

… quien quiera profundizar lo hace de manera particular; pero nosotros no estamos obligados a que tienes que tener una disciplina artística específica y dedicarte únicamente a eso .Tal vez eso te da la posibilidad de vincularlo y de hacerlo más integral en cuánto piensas en desarrollar una idea y no te limita solamente a una técnica, sino que tiene multiplicidad de cosas en las que tú puedes utilizar y hacer uso de eso, para expresar lo que quieres. También tal vez... la diversidad de profesores que teníamos. Tal vez no teníamos un profesor pintor de oficio o tal vez si lo teníamos; (en mi caso si lo tuve) pero no era la obligación de que tú tenías que hacer lo que el profesor hacía, sino más bien era desarrollar en ese curso o iniciarte dentro de esa área, para luego seguir explorando. Esa capacidad de exploración te da la posibilidad de tu seguir inventando. Y lo que si teníamos muy arraigado es la parte teórica. Nuestra formación dentro de la historia del arte, dentro de la parte pedagógica, también iba mucho más hacía la teoría. Bueno, vinculando ambas cosas, pues tenías la posibilidad de un amplio desarrollo creativo. Tal vez esa dualidad entre la pedagogía y el arte te da otra visión, a diferencia de otras escuelas de arte, dónde se busca crear un oficio. Tal vez esa complejidad de cosas nos hace tener esa diferencia.


NUS

Tú pasaste además por la maestría en Artes Plásticas, creo que eso también es importante, Aunque Iván Candeo ni Majob Parabavis la cursaron. Por otra parte la formación, desde el punto de vista teórico, realmente no ahondaba en el arte contemporáneo, en el arte conceptual. En los cursos de historia si acaso tocaban las temáticas de vanguardia en los inicio del siglo 20.


DPM

Digamos que en pregrado no profundizamos en el arte contemporáneo Pero si hay algo que tienes que tener seguro es el pasado. Y si tú conoces bien esa historia, puedes hacer desastre “como digo yo”. Y esa formación es la que nosotros tenemos y creo que por eso nosotros “podemos hacer desastre”. O sea, porque si tú conoces bien esa historia, es lo que tenemos, bueno, entonces a nosotros nos toca hablar desde lo contemporáneo, desde el hacer, es otra historia. Tal vez estos artistas que tú me mencionas no pasaron por la maestría. Tal vez no tienen por qué. Yo pasé por ella pero fue como complementar lo que ya yo había hecho. Desarrollar más bien una propuesta y encontrarme tal vez con ese “arte conceptual” que tú llamas. Lo estoy haciendo,  estoy viviendo dentro de ese arte conceptual y yo no lo veo, El que está leyendo la obra, esa es otra información que uno tiene luego, uno va confrontando. Y dice: bueno “estoy dentro del arte conceptual”.


NUS

Particularmente tu e Iván en este momento, junto a las exposiciones que han presentado, se pueden contextualizar también dentro de la poesía visual, que está dentro de las expresiones del arte conceptual. Y obviamente esa relación con la palabra tiene ver con su formación como pedagogos.


DPM

Hay una fascinación por la palabra. Entender la fuerza que tiene cada palabra para tú poder expresarte. Aunque algunos digan que eso es una cosa ya pasada de moda, de otros momentos de la historia del arte, yo creo que continúa vigente. Porque no es fácil llegar a una palabra que pueda conceptualizar todo; porque tú a través de una palabra puedes lograr hacer una propuesta plástica y que el público se conecte con esa palabra para poder saber qué es lo que está pasando. Lo que la obra le está diciendo.


Jesús Briceño (Bolivarte) “El tiempo tiende a olvidar” Mérida Publicado por Trafico Visual el 05/12/2019



NUS

La otra cosa sería, buscando explicaciones a esa manera de encontrarse como artista, a esos docentes que le han inculcado entre otras cosas “que ustedes están formados para ser profesores de arte y no artistas”, Es algo que oigo mucho en el pedagógico y que siempre cuestiono, porque no se puede enseñar arte, sin vivir el arte. Ustedes cuando se asumen como artistas hacen una refutación a esa premisa.

DPM

Bueno, yo tuve profesores, fue otro momento, ¡unos artistas! donde sí te dicen que para poder enseñar, tienes que hacer. Tuve otros profesores que aun no siendo artistas propiciaba la acción creadora. Esa acción o esa metodología para encontrar temáticas para tu poder desarrollarla, es lo que también te lleva a poder hacer una propuesta plástica. Si, también está el que te dice, que tu no vas hacer para nada ningún artista, que tú lo que tienes que aprender es la parte pedagógica de la parte artística, y luego te vas a secar en una escuela y enseñar allí, porque como artista no te estás formando. Sin embargo, yo creo que siguen estando equivocados. Y la prueba está no solo en los que hemos salido ahora, que somos algo conocidos, sino muchos otros que se han dedicado principalmente a hacer arte, como Walker Ríos, y que combinamos ambas actividades y la enseñanza tiene que ver con su hacer artístico. Pienso que están equivocados y seguiremos diciéndoselo en la medida que se pueda.


NUS

De alguna manera se puede apreciar en el estilo discursivo de todos estos artistas que hemos mencionado cómo la parte textual, la explicación o la complementación teórica, siempre forma parte de las obras. Estas se muestran, pero siempre hay un texto creado  por el propio artista que acompaña. Hay una disertación sobre su propia obra, que no es común en otros artistas, quienes delegan estas reflexiones  a curadores, a críticos, pero no proponen explícitamente una elaboración teórica propia sobre sus obras, simultáneamente al ser presentadas. Es una manera de ¿cómo  enseñar arte?


DPM

Creo que es nuestra parte didáctica, como pedagogos, tal vez, sensibilizar un poco más al público. Porque ciertamente le estas dejando una obra, pero tal vez tu entiendes que el primer impacto no sea de fácil comprensión, o sencillamente quieres que ese espectador sea mucho más sensible ante lo que está viendo. Uno parte de la experiencia que tal vez, las palabras que colocan otros sobre una obra, no es lo que corresponda. A veces se vinculan más con una temática que con la obra en sí. En mi caso particular, si, siento que es necesario hacerlo. Tal vez otro considere que no, que no es necesario.


NUS

De alguna manera es recurrente, ya sea por el mismo nombre, o título. Viene luego una explicación o las mismas informaciones que encontramos en las notas de prensa, hay siempre una visión didáctica. Si nos vamos a Joseph Beuys, uno de los padres del conceptualismo contemporáneo, él decía que “su mayor obra de arte era impartir clases”, y Catmizer habla de didácticas liberadoras, no sé qué tanta influencia hayan tenido estas voces en ustedes,


DPM

Cuando uno tiene esas experiencias, y los resultados de esas experiencias a lo largo del tiempo, y con el tiempo, ve que funciona. Y funciona con la aceptación del público en mayor grado Y es no aceptación en cuanto a que te aplaudan la obra, sino que la gente escucha lo que tienes que decir, lee lo que tienen que leer. Tu verás si lo aceptas o no, pero uno sabe que ese grado de sensibilidad está allí. Tal vez sea una traición al arte conceptual, o al artista conceptualista ¿no? Que de repente tienes la obra, dejaste el objeto y ya, pero en el caso de nosotros resulta ser como una traición porque lo estás dejando de una manera didáctica, para que el público comprenda esa obra. No solamente le sueltas esa obra ahí y listo, que vea como la entiende. 


La hipótesis es ¿qué es lo que hay allí?


NUS

Artistas conceptuales y el Departamento de Arte del Pedagógico de Caracas. UPEL. La idea de la entrevista es ir recabando información para luego poder producir un trabajo más completo, indago sobre este planteamiento y siendo tú uno de esos artistas ¿Qué piensas al respecto?


Foto por Nancy Urosa Salazar


Iván Candeo (IC)

Antes de Zeinab tenemos a Antonio Lazo


NUS

Creo que por allí va la cosa, porque Zeinab fue estudiante de Lazo, y luego ella pasa a ser profesora tanto de pre grado como en la Maestría, Dianora también egresó y ahora forma parte del equipo docente, venimos como en esta cadena de conocimientos e influencias.


IC

Ya son tres generaciones


NUS

Se habla de pedagogía, pero realmente es un ejercicio andragógico, nos referimos a la educación universitaria específicamente. Más allá lo pedagógico sería cuando los niños participan ante el trabajo artístico,


IC

La hipótesis es ¿qué es lo que hay allí?


NUS

Sí ¿qué es lo que pasa, para que los artistas relacionados al departamento tengan esa característica expresiva que los vincula al arte conceptual?. Inclusive hablamos de una cuarta generación, pues está Rosa Chávez y Alejandro Torrealba que son de promociones recientes, hasta Erika Ordosgoitti, que si bien es egresada de IUSAPAR (hoy UNEARTES), se desempeñó un tiempo como asistente de arte en el departamento y cursó la maestría. Por supuesto que también hay muchos artistas y creo que son más, si hacemos un recorrido de la historia del departamento, vinculados a expresiones plásticas como la pintura y escultura. También allí hay una investigación pendiente, todo lo que significó los talleres “El Herbario” y “La Taza”, pero el fenómeno que nos ocupa es que los nombres que resaltan a partir del siglo XXI están dentro de las manifestaciones conceptualistas. Si bien emergen artistas de otras casas de estudios, por supuesto, cuyo perfil específico es justamente la creación, no es el caso del Pedagógico, donde el pensum y las directrices, a veces inclusive un poco coercitivas en cuanto a la creatividad, donde se enfatiza que el fin de su formación es hacer maestros, no artistas. Esto permite preguntarnos ¿cuál es el caldo de cultivo?


IC

¿Tú lo vez vinculado al arte conceptual o no necesariamente?


NUS

¡Sí, claro! de otras escuelas buscas egresar como investigador, crítico, particularmente IUSAPAR, el perfil era generar artistas licenciados en Arte (no se ahora). Y por supuesto encontrarás artistas conceptuales también, pero en relación a la nómina y al perfil de los estudiantes, es significativa la presencia de artistas conceptuales egresados de Instituto Pedagógico de Caracas en la escena artística Contemporánea.


IC

Bueno, vale la pena reconocerlo. Lo primero que habría que ver es si ciertamente hay un conceptualismo dentro de estos artistas o no. Y lo otro que pienso es que quizás fue por reacción, por oposición a eso que tu mencionas de un pensum, quizás muy formalista. Y la otra cosa que creo que es más interesante, es linkear, o ver los vínculos que hay entre una práctica pedagógica, docente y la práctica artística.


NUS

Exactamente


IC

Creo, especulando, que lo que pudiese encontrarse como vínculo del arte conceptual de artistas venidos del Pedagógico, es que hay una práctica didáctica. Puede haber, teniendo una formación pedagógica, una tendencia a realizar arte que tenga que ver con el conceptualismo.

A mí no me parece casual que artistas venezolanos como Claudio Perna, o Antonieta Sosa o el mismo Luis Camnitzer, tengan una aproximación al arte desde la pedagogía y los haga artistas reconocidos dentro de esa categoría de artista conceptual. Es posible que haya una vinculación entre la formación docente y el conceptualismo.


NUS

Por ejemplo ,este trabajo que estás presentando ahora, (Sin Acto-Carmen Araujo Arte – Caracas 2018) es muy claro el empleo de la didáctica como recurso, hay una búsqueda de educar al espectador.


IC

Sí, hay una vocación docente que creo se traslada al campo del arte. Y estos artistas conceptuales, muchas veces pueden ser no didácticos, sino que trabajan con la palabra, trabajan con la acción, con el cuerpo… bueno, esa sería la hipótesis, habrá que investigar más profundamente en cada una de las obras para ver como esa vocación, esa formación docente, deviene en una artista con tendencias conceptualista.


NUS

Bueno los llamo conceptuales porque la fuerza del trabajo está en el concepto. Tú, por ejemplo, inclusive has presentado la obra desvinculada completamente de hacer oficioso del artista. Lo que se presenta no ha sido facturado por ti, sino por un artista colaborador o contratado, que es quien realiza la pieza material de lo que tu propones, donde privilegias al concepto como creación.


IC

Si, en este caso específicamente. Y en otras la obras también crean un mundo que está vinculado al arte, pero también da cuenta de un conocimiento de la historia del arte, de referencias específicas. Como que si de alguna manera éste procedimiento de dar clases, donde tu llevas referencias, citas, para poder hablar sobre unos contenidos, se trasladará a la obra.


NUS

El conocimiento académico, histórico. Por ejemplo, yo vengo de la UCV, y lo que me reforzó la escuela fue el aspecto crítico, la valoración de la historia del arte y la metodología de la investigación. Si bien para mí la influencia de Elda Cerrato fue determinante, sé que así fue para otros, pero no definió en los demás una tendencia hacia el conceptualismo. En el caso del IUSAPAR, en el tiempo en que fui docente, pude constatar cierta falencia en el conocimiento de la historia del arte. No hay una sistematicidad de ese conocimiento, aunque hay mucho más contacto con expresiones actuales, pero que muy frecuentemente no registra las relaciones con sus antecedentes históricos. En el pedagógico y el la UCV, encuentro este aspecto más fortalecido, quizás por unos docentes que se desempeñan más como investigadores e historiadores y por el contrario, falta contacto con la práctica del taller y el conocimiento de expresiones más actuales.


IC

Tu relación con el arte, en la Reverón se da a partir del hacer, del crear, de pintar, de esculpir, diseñar, de estar dentro del taller. En El Pedagógico, teniendo unos docentes como Pedro Brito, Gabino Matos, Zeinab, el mismo Antonio, te pueden invitar más bien a pensar el arte, como una forma de conocimiento. Es el conocimiento que vas “a transmitir”, que vas a mediar. Te llenas de unos contenidos, del arte como una forma de conocimiento y luego cuando produces obra, eso está allí muy presente.


NUS

La obra artística, es la manera que ese profesor artista juega a decir cómo enseñar el arte, ¿cómo sensibilizo, cómo educo desde el arte?.


IC

Creo igual que toda obra de arte, y quizás más en estos artistas, es un modelo pedagógico. Yo pienso mis obras como un modelo pedagógico. Hay enseñanza, hay un aprendizaje, hay una manera de conocer al mundo que está en esas obras. Creo que teniendo una vocación docente, y viendo el arte como una forma de conocimiento, está muy presente. De allí a que sea arte conceptual…


NUS

De alguna manera, han sido catalogados como artistas conceptuales, yo diría también dentro de la poesía visual. Y particularmente este trabajo que estás exponiendo. Y decir poesía visual y arte conceptual es estar hablando de conceptualismo. El videoarte, por otra parte, te relaciona con el fragmento, con una construcción muy intelectualizada del sentido. No es lo mismo que manufacturar una obra como lo haces con pintura, esculpiendo, modelando con tus manos, por ejemplo, donde prive lo propiamente representativo ya sea muy realista o poco realista. Digamos que hay una problemática de racionalización muy diferente.


IC

Digamos que el afrontamiento de reacción es a través de la racionalización de la obra. Si son proposiciones más analíticas que formalistas. Y creo que, ciertamente, influye la formación docente y la metodología, sobre todo del estudio de la historia del arte. Creo que es una investigación necesaria… Yo me acuerdo de Antonio Lazo, que usaba los cuadernos de caligrafía palmer. Hay contenidos muy evidentes que forman parte del quehacer pedagógico, del ambiente docente.



Sin título. 1998. Tinta y grafito 70 x 100cm/ Fuente Wikihistoria del arte Venezolano


NUS

Y pienso que Joseph Beuys marca la pauta ante todo esto, siendo un artista universitario conceptualista. Y que a partir de su actividad como docente define la clase como obra de arte. Particularmente digo que todos los días hago performance en cada encuentro con mis estudiantes. Y lo asumo como lo podría haber dicho Simón Rodríguez, retro traigo la manera como él asumió la forma de enseñar. Podríamos decir actualmente que era una performance, era retar y confrontar continuamente al estudiante.


IC

Está genial vincular “La didáctica de la liberación “con el Pedagógico. Me parece estupendo. Claro, cada artista tiene su lenguaje. En el caso de Majob, es mucho más performativo. La clase tal cual en espacio público. En el caso de Antonio vemos obras que son muy gráficas, hablo del empleo de la grafía y lo que tiene que ver con el dibujo


NUS

Y con el des aprendizaje


IC

En el caso de Zeinab, ella fue maestra de escuela. Bueno sigue dando clases en preescolar. Uno ve en sus trabajos una indagación en cuanto a cómo los niños perciben. Cuando uno ve su obra uno percibe una sensibilidad que viene de las clases con niños.


NUS

La creación de muchos de sus videos parte del concepto de la cartelera.


IC

Y ella es muy cercana a Antonio Lazo, y yo soy muy cercano a Zeinab y a Antonio. Respeto y admiro mucho el trabajo de Majob también, y hemos sentido como coincidencias. Creo que la investigación está allí para tomarla en cuenta.


Majob Paravabis Museo Alejandro Otero junio 2015 Video Gladys Calzadilla-Captura de fotograma y tratamiento de imagen Nancy Urosa Salazar


NUS

Y hablando de tu obra y de lo que estás mostrando, sentí una fuerte referencia a Becket.


IC

¿Samuel Becket? Sobre todo la obra del telón, si claro.


NUS

Y vienes profundizando en los estudios de protocine.


IC

Si, del cine primitivo, cómo se estructuró y se institucionalizó el lenguaje cinematográfico. Y ahora cuando todo el mundo tiene el acceso a una cámara, al video a la fotografía. Creo que es un momento importante de reescribir una forma cinematográfica, o pensar el cine otra vez, desde otra dimensión, que no incluya solamente a Hollywood y la idea de película que tenemos en la mente. Otra forma de imagen cinemática que hoy se encuentra en la sociedad.


NUS

El videoarte le devuelve la imagen cinemática a la plástica.


IC

Bueno para mí los videoartistas son cineastas.


NUS

Evidentemente se mueven en el ámbito de lo cinematográfico, pero las problemáticas son del mundo de la imagen propiamente, más allá del aspecto narrativo. Es decir, siempre va haber un relato. Hay una parte de los video artistas que niegan la existencia de la narrativa, y yo digo que eso es imposible, por el carácter temporal de la imagen, hay un transcurrir que siempre es susceptible a ser contado. Por ejemplo, una gota que cae una y otra vez en un lup, pues puedo decir que es una gota que cae interminablemente y eso ya es un relato.


IC

Es como cuando los performer dicen “no quiero que me hagan registro”. Porque aunque no haya imagen, si veo un performance y digo que pasó, allí hay un registro. En el video del telón hay una narración que viene desde otro lugar de la enunciación. Hay una narrativa que habla de un telón, pero en la estructura teatral no está aconteciendo algo en la escena.


NUS

Ese es el telón, y el teatro está en todas partes… como una máquina de humo…



Foto por Nancy Urosa Salazar


Bibliografía


CAMNITZER, Luis. (2008).Didácticas de la Liberación. Casa Editorial HUM, Uruguay.


LEBRERO STÄLS, José. (2002). El Arte no existe Entrevista a Joseph Beuys. Lápiz, nº 187-188 (noviembre-diciembre 2002), España.


MADRIZ NAVAS, Argenis. (2001). La enseñanza de las artes plásticas en Venezuela: de los talleres coloniales al Instituto Armando Reverón /  Historia y vigencia del Instituto de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón / Humberto Mata. CONAC, Caracas.


RODRÍGUEZ, Simón.(1975).Obras Completas Tomo II. Universidad Simón Rodríguez, Caracas.


UROSA SALAZAR, Nancy. (2014). Metáfora de un agujero epistémico. (Tesis Doctoral) UPEL-IPC, Caracas.



 

Nancy Urosa es licenciada en Cinematografía por la UCV, magíster en Artes Plásticas y doctora en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe en la UPEL – IPC. Diplomado en Pedagogía Compleja Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. Artista Multidisciplinaria con 15 exposiciones individuales y un centenar de exposiciones colectivas incluyendo certámenes nacionales e internacionales. Se desempeña en curadurías, performance, arte público, como conferencista y ponente en seminarios y congresos nacionales e internacionales, como blogfesora .Tutora y jurado de tesis así como de salones de arte: Bienal Nacional de Artes Gráficas (2015-16), I y IV Edición del Salón El Arte en la Fotografía Científica (2011/2013) Alianza Francesa-UCV-, II Salón Nacional de Arte Universitario (2010) , Salón Municipal de Arte Juan Lovera(2009). Productora y co guionista con Peggy González “El Papagayo” 35mm (2001). Productora asociada del film de Luciano Zubillaga (2010)“Música para un film perdido “ganador del LAVDA film (Londres). Premio Fotografía OPSU -UCV (2004) Mención de Honor en el 2005 III Salón de arte Dycvensa , XIII Salón Alejandro Otero y Bajo la Mirada de Robinson 2013 USR.Se encuentra entre los 140 artistas de arte contemporáneo venezolano seleccionada para Imago Mundi Project de Luciano Benetton. Coordinación del Núcleo de Investigación NIADT y de la Maestría en Arte mención Artes Plásticas y de la línea de investigación Prácticas Artísticas Contemporáneas del Departamento de Arte UPEL-IPC. Investigador y profesora invitada del ININCO, UCV. de los talleres de la Organización Nelson Garrido y del Diplomado de Arte Contemporáneo UNIMET.


445 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page