Recopilación de entradas (julio 2020-diciembre 2021) sobre el tema en Instagram por Pedro Marrero
Featured article
Escribir unas palabras antes de un texto como el que nos ocupa tiene poco más que una función de ubicar (un ubicar, claro, que se lleva cabo en el texto mismo). Se trata, eso sí, de una acción ya no meramente orientativa, sino que corresponde con la emergencia misma de una resistencia liberadora. Dicho de otro modo: ubicar es en el texto de Pedro Marrero el verbo del que partimos para desplazar esa compulsiva "normalidad" de todo movimiento, de todo cuerpo. Ubicar(se) para escapar de un discurso médico que ha (des)compuesto el cuerpo en amasijo de síntomas e indicios que ansían una corrección de sus (d)efectos, que añoran un manual. Pedro opone a esto la práctica misma de hacerse con un cuerpo, de señalar insistentemente cómo y dónde procura el sujeto no-hegemónico los signos de su identidad individual, de su voz propia. Ubicar(se) para trazar una cartografía que busca que el cuerpo se apropie de sus afectos, que revele la articulación personal de su lengua.
Se presenta a continuación la primera de tres partes de esta recopilación de entradas.
UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CRIP
El siguiente es un ejercicio de archivo y de activación de contenido de difusión en torno a la teoría, los activismos y las manifestaciones artísticas crip en las redes sociales, y está compuesto a partir de una recopilación de publicaciones en mi cuenta de Instagram @torojones_, en la que se cruzan mi producción creativa, mi investigación sobre la diversidad corporal/discapacidad, y mi lugar de enunciación como persona/activista con discapacidad motora. El grueso de esta recopilación vio la luz entre el 4 y el 30 de julio de 2020, durante el Mes del Orgullo de la Discapacidad, con una suerte de serie-epílogo compartida entre el 24 de diciembre 2020 y el 8 de enero de 2021, coincidiendo con y tomando como estructura la temporada litúrgica cristiana conocida como la octava de Navidad, que va desde la víspera del nacimiento de Jesús hasta su bautismo.
La recopilación está dividida en capítulos para su más fácil navegación y comprensión.
Un primer conjunto se ocupa de introducir y definir a grandes rasgos la teoría crip [1] en el marco de los Estudios Críticos de la Discapacidad y a partir de los modelos históricos con los que se ha abordado la discapacidad más allá del contexto clínico. A continuación, abordo varios casos de estudio de la teoría crip (aplicada al arte), divididos de la siguiente manera:
- Bob Flanagan (4 entradas. Incluye una obra de arte sonoro con la traducción del célebre poema "Why" (¿Por qué?) de Flanagan, realizado por Anahís Monges, Pedro Marrero y Julian Higuerey).
- Frida Kahlo (10 entradas)
- Frida Kahlo por Graciela Iturbide (4 entradas). Frida Kahlo II (3 entradas)
Sunaura Taylor y Sunaura Taylor/Judith Butler (18 entradas).
Incluyo al final una serie de entradas (9) llamada “Hagiografía Freak”, en la que uso la estructura de la Octava de Navidad para revisitar las biografías de algunos de los más célebres, afortunados y desafortunados "fenómenos" de circo de la era victoriana. En esa recolección reviso la lectura de los cuerpos con discapacidades o diferencias corporales bajo el lente del espectáculo de freaks de antaño y la contrapongo a las distintas experiencias de cada performer (voluntario o no). En este ejercicio, además, se hace evidente la interseccionalidad [2] en identidades más allá de la discapacidad (género, sexo, raza, origen, clase) que determina en más de una manera el trato recibido por cada uno de estos individuos.
Julio 4, 2020
El 25 de junio presenté una ponencia llamada “Identidades Crip y Lugar de Enunciación” en respuesta a la invitación de @resonalia y @ciudadetrapo a su ciclo Pensar La Distancia. Como suele sucederme, me excedí, así que estaré compartiendo algunos materiales a continuación. El video de la ponencia también está disponible en YouTube.
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD HISTÓRICAMENTE
[Es solo en el siglo XIX, con el desarrollo de la medicina moderna]que se aborda el asunto de la discapacidad como tema de estudio, y [seguido del] modelo de prescindencia*, que sugiere la total eliminación [de los] cuerpo[s] con discapacidades, surge entonces el primer modelo complejo [y científico] para abordar la discapacidad, que es el modelo médico [3] (Un modelo que me parece útil entender desde una perspectiva crítica como la que Michel Foucault expone en su historia de la clínica, el poder disciplinario y el biopoder).
[Una fundamental y radical] respuesta al modelo médico fue el modelo social de la discapacidad, que toma forma entre los 70 y 80, estableciendo la discapacidad como forma de opresión y exclusión social, como un problema político y de derechos humanos, y como una construcción histórica y cultural. Esta visión fue vital para los movimientos de derechos civiles por la accesibilidad arquitectónica y la integración social. (Referentes: Ed Roberts, the Rolling Quads en la Universidad de Berkeley, Crip Camp, Judith Heumann).
Estos modelos sucesivos conviven en mayor o menor medida, superpuestos, haciéndose eco o contradiciéndola. Nunca desaparecen del todo. Por esto, las personas con discapacidad y aliados debemos permanecer atentos.
Julio 4, 2020
¿Qué es TEORÍA CRIP?
A finales de 1980s/principios de 1990s, casi en coincidencia con la aprobación de la ley ADA (Americans with Disability Act) en los Estados Unidos, surgen en el ámbito académico anglosajón los Estudios Críticos de la Discapacidad (Disability Studies), un spin-off de los Estudios Culturales (Cultural Studies) que comienza a estudiar la discapacidad desde una perspectiva no clínica en las universidades.
En el marco de/como crítica a/propuesta para los Disability Studies, Robert McRuer comienza a desarrollar la TEORÍA CRIP a principios de los 2000s, presentándola espectacularmente con el libro “Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability” en 2006.
La teoría crip [4] surge de una conversación entre las teorías queer y los Disability Studies, pero es y pretende ser más que la suma de sus partes. Y apunta, citando a la filósofa feminista brasilera Djamila Ribeiro[5] (hablando de feminismos) a “disputar narrativas y existencias.”
Cito otra vez a Ribeiro: “hablar no se restringe al acto de emitir palabras, sino de poder existir”. Más allá de lo académico, la teoría crip y sus manifestaciones en el mundo real (activismos/identidades crip), tiene como meta multiplicar las voces críticas, individuales, contradictorias, plurales, interseccionales, que hablen de diversidad sexual y de discapacidad. De alguna manera, fundir sus luchas en una sola lucha.
Julio 4, 2020
EL SUJETO CON DISCAPACIDAD COMO LUGAR DE ENUNCIACIÓN
Émile Benveniste desarrolla la Teoría de la Enunciación como tema de investigación lingüística y define enunciación como “el acto individual de apropiación del lenguaje”[6].
Djamila Ribeiro cita a Lélia González (feministas brasileras) para recordar que los cuerpos y sujetos no-hegemónicos “hemos sido hablados e infantilizados (infans es aquel que aún no puede hablar, el niño sin voz propia, a quien nos referimos en tercera persona)” e invitar(nos) a asumir nuestro propio discurso.
En sus palabras: “La basura va a hablar”.
No todo discurso tiene un solo emisor identificable, y el discurso, por ejemplo, de los distintos modelos y activismos, puede partir de un lugar social, un lugar personal, o un lugar neutral, pretendidamente objetivo e imparcial.
En portugués, lugar de enunciación se dice “lugar de fala” lo que puede traducirse literalmente como “lugar del habla”. Entendámoslo así para efectos de esta exposición.
Una cosa es la teoría crip y otra el activismo y las identidades crip. Rescatar la subjetividad individual del sujeto no-hegemónico, y lo experiencial, [encarnado, autobiográfico] o anecdótico, es una de las formas de resistencia más disponibles para los cuerpos indóciles, desviados o discapacitados, subalternos, periféricos, anormales.
Julio 4, 2020
TEORÍA CRIP
Djamila Ribeiro: “hablar no se restringe al acto de emitir palabras, sino de poder existir”.
Más allá de lo académico, la TEORÍA CRIP y sus manifestaciones en el mundo real (activismos/identidades crip), tienen como meta multiplicar las voces críticas, individuales, contradictorias, plurales, interseccionales, que hablen de diversidad sexual y de discapacidad. De alguna manera, fundir sus luchas en una sola lucha.
La teoría crip parte de entender la estrecha relación que existe entre la obligatoriedad de la heterosexualidad y la obligatoriedad de la integridad corporal, principios normativos que regulan al sujeto hegemónico, normativo, ideal y natural y que señalan como otro, subordinado, anormal, inferior, deficiente, e indeseable tanto al sujeto homosexual o queer como al sujeto con discapacidad.
Un elemento importante en el activismo crip es su relación con la contracultura y las subculturas, como formas de identidad y cultura ajenas, si no frontalmente desafiantes, a la cultura hegemónica o mainstream que pretende entendernos y hacernos entender según su propia lectura.
CASO DE ESTUDIO: Bob Flanagan
Julio 4, 2020
BOB FLANAGAN, ARTISTA CRIP
El estadounidense Bob Flanagan (1952-1996) fue un poeta, artista de performance y destacado practicante del masoquismo en sus formas más extremas. Flanagan nació con fibrosis cística, una enfermedad crónica y hereditaria que hace que el cuerpo produzca un exceso de fluido espeso en los pulmones, dificultando la respiración y originando repetidas infecciones.
Flanagan expuso sus instalaciones, video arte y performances en el MOMA de Nueva York. Después de su muerte, en 1996, Flanagan fue el sujeto del libro Supermasochist (Andrea Juno y V. Vale, 1993) y el documental Sick: The Life and Death of Bob Flanagan, Supermasochist (Kirby Dick, 1997) ganador del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Sundance.
Julio 4, 2020
BOB FLANAGAN ARTISTA CRIP
A través de entrevistas, apariciones públicas y en medios, y sus expresiones artísticas, literarias y corporales, Flanagan exhibe su subjetividad como sujeto con una enfermedad crónica y discapacitante y las “marcas de la diferencia” en su cuerpo, interpelando narrativas como la no-sexualidad de las personas con discapacidad, la conformidad social y diagnósticos médicos fatalistas alrededor de la discapacidad/ enfermedades crónicas, desafiando la normatividad sexual y capacitista y finalmente protestando el tabú alrededor de la enfermedad y la muerte, del cuerpo y sus fluidos, y sus asociaciones culturales con la discapacidad, exigiendo que se filmara su propia muerte a la edad de 43 años, esto mismo un desafío a los médicos que al nacer le dieron una expectativa de vida de seis a siete años.
La persona de Bob Flanagan y su obra es estudiada a fondo bajo una lectura crip por Robert McRuer en el último capítulo de “Crip Theory.”
Julio 24, 2020
Cada 24 de julio (24/7), la comunidad BDSM celebra este estilo de vida. La fecha es una referencia a quienes practican el BDSM en cualquiera de sus infinitas formas en su día a día.
En el artista Bob Flanagan (1952-1996) se intersectan los movimientos Crip y el BDSM, entre otras cosas, y en ambas esferas, Flanagan sigue siendo un icono, así que qué mejor manera de honrar la fecha que haciendo tributo una vez más (no será el último) a este hombre nacido con fibrosis cística que no sólo convirtió el BDSM en una forma de arte y un tema de debate en el mainstream, sino que lo llevó a su vida cotidiana de una manera extrema, especialmente durante sus últimos quince años en este planeta.
Crédito de imagen: captura de documental "Sick: The Life and Death of Bob Flanagan, Supermasochist", dirigido por Kirby Dick y estrenado en 1997.
Julio 30, 2020
¿POR QUÉ? / WHY? (Bob Flanagan, 1952-1996)
[Breve manual para ir a la tienda de herramientas: Usar audífonos)
🔧🔩🗜 ⛓ 🗡 🎧
"Porque se siente bien; porque me produce una erección; porque me hace llegar al orgasmo; porque estoy enfermo, porque es demasiado el malestar; porque mando a la mierda la enfermedad; porque me gusta la atención; porque estaba solo con frecuencia; porque era diferente; porque los niños me golpeaban camino a la escuela; porque fui humillado por las monjas; por Cristo y la crucifixión, por Porky el cerdo atado y alimentado a la fuerza por un ser retorcido y siniestro con una capucha negra; por las historias sobre niños colgados de las muñecas, asados en la estufa, hervidos en calderos; por “Motín a bordo”; por el juego de vaqueros y nativos; por Houdini; por mi primo Cliff; por los fortines que construíamos y las cosas que hacíamos ahí; por lo que está dentro de mí; por mis genes; por mis padres; por los doctores y las enfermeras; porque me amarraban a la cuna para que no me hiciera daño a mí mismo; porque tenía tiempo para pensar; porque tenía tiempo para tocarme el pene; porque tenía terribles dolores estomacales y tocarme el pene me hacía sentir mejor; porque sentía que iba a morir; porque me hace sentir invencible; porque me hace sentir triunfal; porque soy Católico; porque todavía amo la Cuaresma, y amo mi pene, y a pesar de todo no siento ninguna culpa; porque mis padres me dijeron SÉ LO QUE QUIERAS SER, y esto es lo que quiero ser... " (continúa)
“porque no soy sino un bebé enorme y quiero seguir siéndolo, y quiero una mamá por siempre, incluso una mamá cruel, especialmente una mamá cruel; por todas las brujas de los cuentos de hadas, y la madrastra malvada y las hermanastras, y por lo excitante que era Cenicienta manchada de hollín, condenada a una vida de servidumbre; por Hansel, encerrado en la jaula de la bruja hasta que estuvo suficientemente gordo para ser comido; por “O” y cuan desesperadamente quería ser ella; por mis sueños; por los juegos que jugábamos; porque tengo una imaginación muy activa; porque mi madre me compraba juguetes de hojalata; porque las tiendas de herramientas me excitan; porque martillos, clavos, pinzas de ropa, madera, candados, poleas, cáncamos, chinches, engrapadoras, agujas de coser, cucharas de madera, aparejos de pescar, cadenas, reglas de metal, mangueras de goma, espátulas, sogas, abrazaderas en C, ganchos en S, hojillas de afeitar, tijeras, pinzas, cuchillos, alfileres, tablones de dos por cuatro, raquetas de ping-pong, pinzas de cocodrilo, cinta adhesiva, palos de escoba, pinchos para parrilla, cuerdas elásticas, burros de carpintería, soldadores; por los cobertizos de herramientas; por los garajes; por las mazmorras; por El Pozo y el Péndulo; por la Torre de Londres; por la Inquisición; por el potro de tortura; por la cruz; por el salón de juegos de la Familia Addams; por Morticia Addams y su vestido negro con tentáculos; por la maternidad; por las Amazonas; por la Diosa; por la luna; porque está en mi naturaleza; porque va en contra de la naturaleza; porque es sucio; porque me divierte; porque se estrella en la cara de todo lo que es normal (sea lo que sea eso); porque no soy normal; porque solía pensar que yo era parte de un vasto experimento y que había un implante en mi pene que me hacía hacer estas cosas y que les permitía a ELLOS (quienesquiera que ELLOS fueran) monitorear mis actividades; porque me tenía que quitar la ropa y acostarme dentro de una bolsa plástica gigante para que los médicos recogieran mi sudor; porque una vez tuve una fiebre tan alta que mis padres tuvieron que desnudarme y envolverme en toallas húmedas para detener las convulsiones; porque mis padres me amaban más cuando estaba sufriendo; porque nací en un mundo de sufrimiento; porque someterse es dulce; porque me atrae; porque soy adicto a esto; porque las endorfinas en el cerebro son como una forma natural de la heroína; porque aprendí a inyectarme mis medicinas; porque si recibía las inyecciones sin quejarme me llamaban un chico grande; porque puedo aguantar como un hombre; porque, como dicen, ÉL TIENE MÁS BOLAS QUE YO; porque es un acto de valor; porque requiere coraje; porque me hace sentir orgulloso; porque no puedo subir montañas; porque soy terrible para los deportes; porque SIN DOLOR NO HAY GANANCIA; porque LA VARA Y LA REPRENSIÓN DAN SABIDURÍA, porque SIEMPRE LASTIMAMOS A QUIEN AMAMOS.”
Traducción y voz: Pedro Marrero
Mezcla y edición: Julian Higuerey.
[Aquí pueden ver el poema en inglés recitado por Bob Flanagan en "Sick: The Life and Death of Bob Flanagan, Supermasochist".]
Notas al pie
[1] La teoría crip (Crip theory) de Robert McRuer: “teoriza sobre la construcción de integridad corporal [capacidad como término binario contrario a discapacidad] y la heterosexualidad, así como las conexiones entre ambas. También “localiza ambas, junto a la discapacidad y la homosexualidad, en una historia contemporánea y una economía política de la visibilidad” (McRuer, 2006, p.2).
[2] Interseccionalidad es la coincidencia de múltiples formas de exclusión y opresión en individuos o grupos por pertenecer a dos o más grupos minoritarios (mujer-negra-con discapacidad-lesbiana-inmigrante-pobre), según lo planteó Kimberlé Crenshaw en 1989.
[3] Gloria Maritza Céspedes. “La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación” (2005).
[4] Robert McRuer. “Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability” (2006).
[5] Djamila Ribeiro. “¿Qué es el Lugar de enunciación? / ¿O que é Lugar de Fala?” (2017).
[6] Émile Benveniste. Problemas de Lingüística General I y II. (1971 y 1977)
Bibliografía
Benveniste, Émile. (1971). Problemas de Lingüística General I. Siglo Veintiuno Editores.
---. (1977). Problemas de Lingüística General II. Siglo Veintiuno Editores.
Céspedes, Gloria M. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichan, 5 (1),108-113. [consultado el 26 de mayo 2021]
McRuer, Robert. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. New York University Press.
Ribeiro, Djamila. (2017). Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación.
Pedro Marrero (Caracas, 1984)
Cursó estudios en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Sus principales herramientas el dibujo y la palabra. Su exploración de la figura humana gira en torno a los cuerpos indóciles al cuestionamiento de la fiscalización sobre el género, la urbanidad y la salud, lo que Michel Foucault llama control sobre el cuerpo. En sus palabras: "Intento generar un ámbito en el que reinen la pluralidad, la animalidad, la sexualidad y a disfuncionalidad que nos pulsan debajo de las ficciones y pretensiones de la especie. Mis querencias teóricas más habituales están entre la crip theory, que propone asumir la(s) “discapacidad(es)” desde una posición identitaria y contestataria y el psicoanálisis en su vertiente Junguiana, que identifica en nuestros complejos un sustrato mítico que, a mi entender, refleja nuestra incapacidad para imaginar otra condición humana que la corporal y antropomorfa. En palabras del antropólogo y sociólogo francés David Le Breton: “la condición humana es una condición corporal.”
Comments